sirenas, que con sus cantos te guían, te salvan ó te hunden , no quiero oírlas tenues ... indican que la mar esta lejos y el mar, la mar... es la que me da aliento.
Wowww Roberto, dos fotografías brillantes! Las tomas...se nota que las has pensado y planificado. Espectaculares ángulos de visión. Felicitaciones por el estudio y la composición.
Gracias Antonio, esta torre de sirenas forma parte de las instalaciones del Faro del Cabo Peñas. Esta es la información oficial: Construido junto a la primitiva torre de vigía en 1852 se encendió el faro con un aparato de primer orden que daba luz con eclipses de 30 en 30 segundos y tenía un alcance de 23 millas. La lámpara inicial de aceite se sustituyó en 1913 por una de incandescencia de petróleo.
En 1929 se inauguró una torre 10m más alta dotada de una instalación de vapor de petróleo que permitía dar una apariencia de grupos de tres destellos y un alcance de 35 millas náuticas con lo que se consiguió dar una mayor definición de la característica. En 1946 se electrificó y en 1951 se instaló una sirena, sustituida en 1977. En 1956 se instaló un radiofaro, renovado en 1978. En 2003 se instaló una estación DGPS.
10 comentarios:
sirenas,
que con sus cantos te guían,
te salvan ó te hunden ,
no quiero oírlas tenues ...
indican que la mar esta lejos
y el mar,
la mar...
es la que me da aliento.
Tuuuuuuuuuu::
desde tierra adentro¡¡
SIGUEN SIENDO BUENES ROBERT
Tan guapes, si señor, pero creo que tienes un lamparon en el sensor
Muy bonita m egusta el virado de las fotos
Wowww Roberto, dos fotografías brillantes!
Las tomas...se nota que las has pensado y planificado. Espectaculares ángulos de visión. Felicitaciones por el estudio y la composición.
El eco en blanco y negro del tiempo que pasó.
Saludos.
Gracias por el tiempo que me dedicais...
Magnífico tótem urbano
Curiosisima la foto...y muy bien llevada a cabo...con esa hilera de sirenas..¿donde es ó para que servian?
Buen ojo.
Gracias Antonio, esta torre de sirenas forma parte de las instalaciones del Faro del Cabo Peñas. Esta es la información oficial: Construido junto a la primitiva torre de vigía en 1852 se encendió el faro con un aparato de primer orden que daba luz con eclipses de 30 en 30 segundos y tenía un alcance de 23 millas. La lámpara inicial de aceite se sustituyó en 1913 por una de incandescencia de petróleo.
En 1929 se inauguró una torre 10m más alta dotada de una instalación de vapor de petróleo que permitía dar una apariencia de grupos de tres destellos y un alcance de 35 millas náuticas con lo que se consiguió dar una mayor definición de la característica. En 1946 se electrificó y en 1951 se instaló una sirena, sustituida en 1977. En 1956 se instaló un radiofaro, renovado en 1978.
En 2003 se instaló una estación DGPS.
Publicar un comentario